Destacada participación de educadoras y técnicos de párvulos de Red UBC en Taller de Asistencia Escolar

La jornada realizada en Rancagua entregó diferentes estrategias teóricas y prácticas, que se orientan a la promoción de la asistencia a clases en la educación inicial.

Cerca de un centenar de educadoras y técnicos de párvulos de las regiones Metropolitana y O’Higgins dieron vida al Taller de Asistencia: “Estrategias para promover la asistencia en prekínder y kínder”, dirigido a equipos educativos que se suman a la Red de Mejoramiento Un Buen Comienzo (UBC).

La actividad tuvo como principal objetivo entregar herramientas teóricas y prácticas, orientadas a prevenir el ausentismo en las salas de los niveles transitorios 1 y 2 de los establecimientos que forman parte de esta red de educación inicial.

La primera parte del taller estuvo centrada en lo teórico, oportunidad en que se abordaron aspectos como la Teoría del Ausentismo Crónico, su definición y el cómo evitarlo. Asimismo, se dispusieron contenidos respecto a la plataforma de asistencia de la Red UBC y el cómo aumentar la asistencia a clases, a partir de un set de estrategias exitosas, además de explicitar el trabajo con las familias y el comité de asistencia.

Posteriormente, el segundo segmento se focalizó en lo práctico, entregando estrategias para fortalecer la asistencia, a través de planes de trabajo que las educadoras y técnicos de párvulos fueron desarrollando en esta actividad. De esta manera, profundizaron aspectos relevantes, usando el diagrama causa y efecto, donde las participantes presentaron las causas del ausentismo, sus categorías, estrategias y el plan de intervención a desarrollar.

Tras la generación de los planes de intervención, se presentaron algunas ideas para innovar en la promoción la asistencia a la educación inicial, donde se reforzaron temáticas como la necesidad de mirar los datos individuales de cada niña y niño; cerciorarse de los indicadores de asistencia durante el año escolar 2022 y llevar a la práctica el plan de trabajo de este taller, con un seguimiento de metas e intervenciones a probar. 

Al finalizar el taller, entregamos a cada participante un set de materiales que permiten implementar en el aula las estrategias aprendidas en este curso con foco en educación inicial, finalizando la jornada, con la entrega del certificado del curso de asistencia que desarrollaron las educadoras, a través de la plataforma Moodle.

Perla Chávez, jefa del programa y Red UBC de Fundación Educacional Oportunidad destacó que “estas estrategias permiten motivar a los niños y las niñas a asistir a clases presenciales, así como también informar a los padres acerca de la importancia de que sus hijos asistan a sus escuelas. Fue una actividad muy relevante, porque los equipos educativos pudieron resolver sus dudas, aquellas cosas que no quedaron tan claras con el curso asincrónico, compartir experiencias y generar un plan de trabajo además de recibir el material para implementar las estrategias enseñadas en el aula”.

TESTIMONIOS DE LAS PARTICIPANTES

Sobre este importante taller, Jacqueline Urrutia de la Escuela General Manuel Bulnes Prieto de Renca, manifestó que “quería llegar a este cierre. Hemos compartido con educadoras de distintas comunas y las realidades son muy similares, unas mucho más agudas que otras. Se ha validado nuestro trabajo, al estar el niño en la sala de clases, porque es el lugar donde ellos aprenden”.

Paula Ferreira, educadora de párvulos de la Escuela Washington Vengas de San Fernando, remarcó que “el taller de asistencia nos da muchas herramientas que nos van a servir para poder trabajar en los colegios, principalmente la inasistencia crónica, que es un problema que tenemos latente las educadoras. Considero que esto es súper importante, porque podemos generar redes, nos convoca a escuchar problemas que nosotros tenemos, donde a través de las experiencias que nos ofrece la fundación podemos salir adelante”. 

Finalmente, Marcia Maggi de la Escuela Guido Assis de San Vicente de Tagua Tagua expresó que “las herramientas que nos entregan se pueden aplicar en cada institución, porque todas tienen diferentes realidades, pero todas tienen en común que es deficitaria. Entonces estas herramientas te enseñan y te dicen cosas que a lo mejor sabes, pero no están ordenadas, y eso es lo importante”.  

Bases concurso “¿Por qué nos gusta venir a clases?” [actualizado]

Invitamos a las escuelas y jardines infantiles de la Red de Mejoramiento UBC, We Learn y Fundación Protectora de la Infancia a sumarse a esta iniciativa que busca incentivar y motivar la asistencia desde el nivel inicial.

Conoce el detalle de las bases pinchando este enlace BASES CONCURSO y recuerda que los videos deben ser enviados al correo concurso@fundacionoportunidad.cl hasta el 7 de septiembre

Mejorar la calidad de las interacciones será fundamental para potenciar las oportunidades de aprendizaje de niñas y niños tras la pandemia

Junto con aumentar la asistencia a clases, uno de los grandes desafíos del segundo semestre es mejorar la calidad de las interacciones que ocurren dentro del aula, tanto con los equipos educativos como las que se generan entre ellos mismos. Para aportar en este desafío Fundación Educacional Oportunidad, en colaboración con el Laboratorio de Innovación en Educación UC, ha dispuesto una videoteca y recursos gratuitos.

Hacer preguntas adecuadas incentivando la participación de todo el grupo curso, utilizar refuerzos verbales y gestos físicos para fomentar un clima positivo, establecer expectativas de conductas claras. Estas son algunas de las acciones concretas que los equipos educativos de educación parvularia deberían realizar diariamente para generar oportunidades de aprendizaje de calidad para niñas y niños.

¿Pero, qué pasa cuando estas acciones no se realizan o sólo se hacen de manera esporádica? La psicóloga de Fundación Educacional Oportunidad, María Virginia López, explica que “para entregar una educación de calidad debemos poner foco en qué es lo que enseñamos y cómo lo enseñamos. Es muy importante que los equipos educativos ofrezcan oportunidades de interacción efectiva a los niños y niñas, ya que, según la evidencia, sus aprendizajes dependen en gran parte de la calidad de los intercambios dialógicos que mantienen con los adultos y con sus pares en la escuela”.

Si el principal desafío del segundo semestre es potenciar la asistencia a clases, su complemento fundamental es incrementar las oportunidades de aprendizaje de niñas y niños. María Virginia López añade que “al mejorar el modo en que se dan todos los intercambios dentro del aula, se puede generar un impacto relevante en el logro de aprendizajes de los niños y niñas”.

Para aportar en este desafío, Fundación Educacional Oportunidad, en colaboración con el Laboratorio de Innovación en Educación UC, creó un espacio en la plataforma www.oportunidadenlinea.cl, recursos y videoteca de interacciones pedagógicas para apoyar a todos los equipos educativos a generar interacciones más efectivas en el aula.

“Esperamos que este espacio permita aportar a la hoja de ruta de educación parvularia dispuesta por la Subsecretaría, que tiene como compromiso fortalecer las competencias profesionales de equipos directivos y educativos de este nivel para seguir promoviendo aprendizajes en las niñas y niños de Chile”, destacó María Virginia López.

Estudio de la U. de Chile destaca colaboración y aprendizajes de red de educación parvularia de la Región de O’Higgins

El Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la casa de estudios analizó el caso de la Red de Mejoramiento Un Buen Comienzo, espacio de intercambio y articulación entre escuelas y comunas que trabajan para potenciar los aprendizajes de niñas y niños de la región.

Un reciente estudio del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile destacó los beneficios que entrega la Red de Mejoramiento Un Buen Comienzo (UBC) a los equipos, escuelas y comunas que participan de ella, Red creada en la Región de O’Higgins para fortalecer los aprendizajes de niñas y niños de educación parvularia.

El CIAE detalló que la Red de Mejoramiento UBC desarrolla y fortalece el capital profesional de los equipos directivos y educativos que participan en ella. En ese sentido, destaca que hay un amplio acuerdo en todas las comunas que forman parte de ella sobre la relevancia de la Red para fortalecer sus capacidades profesionales, especialmente en el contexto de pandemia.

Además, en la sistematización del trabajo de esta Red, liderada por Fundación Educacional Oportunidad, se expresa que los equipos directivos y educativos perciben que la Red tiene efectos en disminuir la deserción de las y los estudiantes, aumentar la asistencia, mejorar las habilidades de lenguaje y el incremento del vocabulario y comprensión lectora de niñas y niños.

El investigador del CIAE y uno de los autores del estudio, Juan Pablo Valenzuela, destacó, asimismo, el uso de la metodología de mejora continua que guía el trabajo de la Red de Mejoramiento UBC, ya que “promueve el aceleramiento de la mejora escolar a través de un trabajo colaborativo en base a una evaluación sistemática de las prácticas de liderazgo y las prácticas pedagógicas, con foco en la innovación y el uso de datos para la toma de decisiones”.

Por su parte, la jefa del programa y de la Red de Mejoramiento UBC, Perla Chávez, comentó que “este estudio nos permite reconocer el trabajo sistemático de las comunidades y proyectar, a la luz de sus resultados, nuevos desafíos para continuar desarrollando prácticas docentes y directivas, sosteniendo así el mejoramiento de los aprendizajes de niños y niñas”.

“El estudio nos permitió, desde una observación externa, poder evaluar desde las propias voces de los participantes el funcionamiento de la Red de Mejoramiento UBC desde el año 2018 al 2020, pudiendo corroborar los beneficios que trae esta Red a sus participantes, tanto en el trabajo colaborativo como en la mejora de las prácticas de liderazgo y pedagógicas”, señaló el jefe del Área Mejora Continua y Evaluación de Fundación Educacional Oportunidad, Pablo Muñoz.

SOBRE LA RED UBC

El propósito de la Red de Mejoramiento UBC es potenciar el desarrollo continuo de capacidades docentes y directivas, de manera de sostener el mejoramiento y la efectividad escolar y así impactar en los aprendizajes de los niños y niñas de educación parvularia. Se constituyó el año 2018 con la intención de sustentar y apoyar las estrategias instaladas en las escuelas de la Región de O’Higgins que habían participado previamente del programa Un Buen Comienzo de Fundación Educacional Oportunidad.

Las comunas de la Región de O´Higgins que forman parte de esta Red de trabajo colaborativo son: Mostazal, Machalí, Doñihue, Rengo, Coltauco, Malloa, Pichidegua, San Vicente de Tagua Tagua, Paredones, más las 4 comunas que forman parte del Servicio Local de Educación Pública de Colchagua: Chimbarongo, San Fernando, Nancagua y Placilla, a quienes se suma también la comuna de Renca en la región Metropolitana.

Docentes de las 6 escuelas multigrado de Paihuano crean proyecto para enseñar inglés a sus estudiantes en base a la realidad de sus establecimientos

Estos centros educativos se caracterizan por tener estudiantes de distintos cursos dentro de una misma clase, situación que presenta un gran desafío para las profesoras y los profesores de este idioma al momento de enseñar y evaluar.

En el marco del trabajo que realizan en colaboración con el programa We Learn de Fundación Educacional Oportunidad, las profesoras y los profesores encargados y el docente de inglés de Paihuano participaron en reuniones para la co-construcción de un proyecto que permita realizar adecuaciones curriculares y metodológicas para las clases de este idioma atendiendo a sus necesidades y contexto.

Este proyecto busca recoger la particularidad de tener a niñas y niños de 1° a 6° básico en una misma sala, como es el caso de las escuelas pertenecientes al Microcentro Gabriela Mistral y también el de la Escuela Mario Aquiles Rodríguez, donde se combinan los cursos prekínder y kínder, 1° y 2°, 3° y 4° y 5° y 6° año respectivamente.

Para atender estas particularidades y lograr una enseñanza de inglés efectiva, las estrategias didácticas y metodológicas, en conjunto con las competencias propias del docente, son clave para alcanzar el apropiado aprendizaje de los y las estudiantes.

Karla Raipán, coordinadora del programa We Learn, explicó que “para lograr que en este proyecto se representen las necesidades de cada establecimiento se realizó un levantamiento de información con los docentes del Microcentro de Paihuano. Esto consistió en la realización de una reunión presencial en cada establecimiento, y así conocer la realidad de cada una de las escuelas”.

“Además, se realizó un encuentro en conjunto donde se aunaron criterios y se definió la primera acción a realizar, la cual será la construcción un instrumento de evaluación que permita al docente de inglés poder evaluar a todos los estudiantes de su sala sin tener que separarlos por nivel”, añadió.

Luego de este primer paso, la idea final es que todo el trabajo que nace desde el Microcentro Gabriela Mistral a través de estas adecuaciones para escuelas multigrado pueda estar a disposición de todos los establecimientos de Chile con similares características.

Estudiantes del Colegio Isla Tenglo fortalecerán sus aprendizajes de inglés gracias a alianza con programa We Learn

El establecimiento recibirá apoyo en la evaluación del idioma, haciendo un diagnóstico de entrada, para movilizar desde la base las habilidades comunicativas de las y los estudiantes, y contará con 3 evaluaciones durante el año.

Desde prekínder hasta 8vo año básico, niñas, niños y jóvenes del Colegio Isla Tenglo –ubicado en la isla frente a la ciudad de Puerto Montt- tendrán posibilidades de mejorar sus aprendizajes del idioma inglés gracias a una alianza entre Fundación Educacional Oportunidad, a través de su programa We Learn, y Fundación Isla Tenglo.

Durante el año 2021, el establecimiento recibió una asesoría y apoyo que en 2022 se formalizó en una alianza que le permitirá al establecimiento contar con un plan que considerará los procesos internos del colegio con el fin de hacer un acompañamiento significativo y acorde a las metas que están buscando para sus estudiantes. Para ello, se les entregará a los equipos educativos y directivos las herramientas necesarias para apoyarles en el mejoramiento del inglés y trabajar en red con el resto de los establecimientos pertenecientes al programa.

Para la implementación en el primer año de We Learn en la Isla Tenglo, se brindará apoyo en la evaluación del idioma inglés, haciendo un diagnóstico de entrada, para movilizar desde la base las habilidades comunicativas de las y los estudiantes, haciendo un seguimiento de la aplicación de acuerdos de mejora con 3 evaluaciones durante el año.

Cristina Ramos, coordinadora del programa We Learn, explicó que “durante este primer año se acompañará al establecimiento en variadas instancias, planificadas exclusivamente para su realidad”. Agregó que “la visita al aula medirá el tiempo de interacciones y uso del idioma dentro de la clase de inglés, insumo que a su vez se utilizará para reflexionar junto a la docente para encontrar puntos a mejorar dentro de su práctica, además de sentar bases para a futuro hacer el comparativo”.

Además, señaló que “se acompañará a todo el equipo de mejora del colegio en talleres con expertos de la fundación del área de Mejora Continua y el programa de Asistencia, en temáticas fundamentales para el mejoramiento del inglés”.

Por su parte, la directora del establecimiento, Karen Oria, añadió que “para nuestra comunidad significa que, en primer lugar, podemos tener una metodología innovadora, de alto impacto. Esta iniciativa va en la línea de trabajo nuestro que busca entregar herramientas que permitan que las y los estudiantes tengan las habilidades requeridas para desenvolverse de manera exitosa en el Siglo XXI”.

“En conclusión, es una tremenda oportunidad de aprendizaje para nuestros estudiantes, en primera instancia, y también para la comunidad en general”, finalizó la directora.

Postula para ser parte de la Poster Session del 7mo Seminario Internacional Expanding Opportunities 

Si eres docente de inglés te invitamos a publicar tu experiencia a través de un póster académico en este evento que se realizará de manera virtual la última semana de octubre. Los posters seleccionados para exponer tendrán una retribución única de 4 UF posterior al seminario por el trabajo realizado.  

La última semana de octubre se realizará la séptima versión del seminario internacional de inglés Expanding Opportunities que este año tratará temáticas relevantes y contextualizadas para la enseñanza del inglés de niñas, niños y jóvenes. 

Además de los expositores internacionales, este evento online organizado por Fundación Educacional Oportunidad contará, una vez más, con un importante espacio para que docentes de inglés compartan sus experiencias exitosas.  

Para este año, la convocatoria está enfocada en 4 temáticas: 

ESTUDIANTES​ 

– Desarrollo de autonomía en los estudiantes en el proceso de aprendizaje del inglés.​ 

– Incorporación de la identidad personal y local de las y los estudiantes en el aprendizaje del inglés.​ 

FAMILIA​ 

– Involucramiento de la familia en el proceso de aprendizaje del inglés.​ 

– Maximización del uso del inglés en casa. ​ 

COLABORACIÓN​ 

– Articulación de proyectos para potenciar el inglés a nivel escuela.​ 

– Proyectos de trabajo en red que permitan potenciar el inglés.​ 

LIDERAZGO​ 

– Importancia del liderazgo en el proceso de mejoramiento del inglés en comunidades escolares.​ 

– Estrategias de liderazgo para potenciar los procesos en el aula de inglés. ​ 

Quienes deseen postular deberán incluir el nombre de la iniciativa, la descripción general y los principales logros obtenidos en el formulario disponible en expanding.fundacionoportunidad.cl. Los posters seleccionados para exponer tendrán una retribución única de 4 UF posterior al seminario por el trabajo realizado. 

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 21 de junio a las 18:00 horas. Quienes tengan dudas o más información pueden escribir al mail seminario@fundacionoportunidad.cl 

5 escuelas de Nacimiento se suman a curso que busca promover el aprendizaje del inglés desde edad temprana

Se trata de “Together We Learn” que está dirigido a equipos directivos, docentes de inglés, profesionales PIE, educadoras y técnicos en párvulos con el objetivo de generar cambios a nivel institucional en sus establecimientos. En total serán 77 personas que se suman a la iniciativa creada por Fundación Educacional Oportunidad.

Este miércoles 20 de abril se dio inicio formal en la comuna de Nacimiento al curso “Together We Learn”, dedicado a comunidades educativas que deseen promover el aprendizaje del inglés de sus estudiantes desde edad temprana.

En este curso creado por Fundación Educacional Oportunidad participarán 77 personas, entre equipos directivos, docentes de inglés, profesionales PIE, educadoras y técnicos en párvulos. “Together We Learntendrá dos objetivos principales. Por un lado, analizar metodologías y estrategias para potenciar el inglés desde distintos roles del establecimiento y también desarrollar un proyecto de mejoramiento de inglés para el establecimiento, utilizando la metodología de mejora continua.

Para ello, quienes participen tendrán a su disposición módulos de formación online, clases en vivo y reuniones virtuales de reflexión y asesoría, para finalizar sus actividades en el mes de noviembre.

Tatiana González, coordinadora de “Together We Learn”, explicó que “los contenidos de nuestro curso están basados en los aprendizajes adquiridos a lo largo de los años por el programa We Learn. Nuestras estrategias y herramientas han sido probadas en diferentes contextos educativos, y es por ello que sabemos que los resultados obtenidos pueden ayudar a los docentes a alcanzar sus objetivos en torno al proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés”.

Además, agregó que “Together We Learn” fue diseñado “con el objetivo de entregar herramientas y estrategias concretas a todas las comunidades educativas que quieran potenciar el inglés en sus escuelas”.

Estudiantes de enseñanza media de Vicuña también se suman a We Learn Access

36 jóvenes del Liceo Carlos Mondaca y el Colegio Edmundo Vidal Cárdenas serán parte de la iniciativa que realizamos junto a la Embajada de Estados Unidos en Chile y tendrán 360 horas de instrucción formal en este idioma a lo largo de dos años.

36 estudiantes de enseñanza media del Liceo Carlos Mondaca y el Colegio Edmundo Vidal Cárdenas de la comuna de Vicuña fueron becados para participar en We Learn Access, un programa de inglés que buscará potenciar sus competencias lingüísticas en este idioma.

El objetivo es que en los dos años de duración del programa puedan superar el nivel B1 acorde al Marco Común Europeo de Referencia. Con este nivel, las y los estudiantes serán capaces de presentarse, conversar sobre temas cotidianos y personales, describir imágenes y personas, comprender textos breves y largos de mediana complejidad, escribir comunicaciones informales, expresar opinión sobre temas concretos y comprender discursos de longitud media.

Este curso extracurricular se realiza gracias a la colaboración entre Fundación Educacional Oportunidad y la Embajada de Estados Unidos en Chile. Tiene una duración de 180 horas anuales, estará a cargo de dos docentes de inglés, una para cada grupo, y contará con un equipo de coordinación local y la colaboración de los equipos directivos de ambos establecimientos involucrados, para monitorear y apoyar el desarrollo del programa.

La jefa del programa We Learn de Fundación Educacional Oportunidad, Paz Collao, explicó que “el inglés es una herramienta comunicativa que, si no se usa, se olvida. Es importante continuar potenciando su aprendizaje y práctica en todos los niveles de escolaridad, desde edad temprana hasta la enseñanza media”.

Agregó que “este programa además se enmarca en el desarrollo de habilidades muy importantes para las y los jóvenes que participan, por ejemplo, el liderazgo juvenil y el desarrollo de la identidad local. El objetivo es que sigan potenciando su nivel de inglés, pero siempre en un contexto de formación integral”.  

SOBRE WE LEARN

Como respuesta a la necesidad de mejoras en la enseñanza del inglés en educación pública a nivel nacional, Fundación Educacional Oportunidad junto a su programa We Learn, colabora con escuelas del Valle de Elqui desde el año 2006 con el objetivo de potenciar la enseñanza del inglés desde edad temprana.

Además, gracias a la colaboración con la Embajada de Estados Unidos en Chile, desde el año 2018 implementa el programa de becas We Learn Access, para dar continuidad al desarrollo de los estudiantes en este idioma en el nivel secundario.

36 estudiantes de enseñanza media de Puerto Natales reciben beca para curso extracurricular de enseñanza de inglés

Se trata de jóvenes de los liceos Gabriela Mistral y Luis Cruz Martínez que contarán con 360 horas de instrucción formal en este idioma. Se espera que, al egresar de este curso realizado con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Chile, puedan alcanzar un nivel intermedio de competencia lingüística en el idioma.

En este mundo de comunicación global, el manejo del idioma inglés permite alcanzar múltiples oportunidades de desarrollo y acceder a diversos ámbitos del conocimiento. A nivel nacional, se ha evidenciado la necesidad de potenciar la enseñanza de esta lengua desde edad temprana y apoyar a los y las estudiantes a través de su trayectoria de forma constante para mejorar.

En este contexto, y gracias a la colaboración entre Fundación Educacional Oportunidad y la Embajada de Estados Unidos en Chile, 36 estudiantes de enseñanza media de los liceos Gabriela Mistral y Luis Cruz Martínez de la comuna de Puerto Natales fueron becados para participar en We Learn Access, un programa de inglés que buscará potenciar sus competencias lingüísticas en este idioma.

El objetivo es que en los dos años de duración del programa puedan superar el nivel B1 acorde al Marco Común Europeo de Referencia. Con este nivel, las y los estudiantes serán capaces de presentarse, conversar sobre temas cotidianos y personales, describir imágenes y personas, comprender textos breves y largos de mediana complejidad, escribir comunicaciones informales, expresar opinión sobre temas concretos y comprender discursos de longitud media.

Este curso extracurricular tiene una duración de 180 horas anuales, estará a cargo de dos docentes de inglés, una para cada grupo, y contará con un equipo de coordinación local y la colaboración de los equipos directivos de ambos establecimientos involucrados, para monitorear y apoyar el desarrollo del programa durante el año.

La jefa del programa We Learn de Fundación Educacional Oportunidad, Paz Collao, explicó que “el inglés es una herramienta comunicativa que, si no se usa, se olvida. Es importante continuar potenciando su aprendizaje y práctica en todos los niveles de escolaridad, desde edad temprana hasta la enseñanza media”.

Agregó que “este programa además se enmarca en el desarrollo de habilidades muy importantes para las y los jóvenes que participan, por ejemplo, el liderazgo juvenil y el desarrollo de la identidad local. El objetivo es que sigan potenciando su nivel de inglés, pero siempre en un contexto de formación integral”. 

SOBRE WE LEARN

We Learn Access comenzó a desarrollarse en 2018 en las comunas de Paihuano y Vicuña en la región de Coquimbo y este año tendrá su primera versión en la comuna de Puerto Natales, donde Fundación Educacional Oportunidad implementa el programa We Learn en educación inicial y primer ciclo básico desde 2019.

Directoras de jardines infantiles del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía inician diplomado para fortalecer el liderazgo educativo en sus instituciones

15 profesionales de centros educativos de las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Toltén, Teodoro Schmidt y Saavedra, junto a la coordinadora territorial de educación inicial del Servicio Local, forman parte de esta instancia de desarrollo profesional para líderes educativos. El objetivo del programa es generar mejoras concretas en los procesos educativos, enfocados en asegurar la calidad de la enseñanza y los aprendizajes de las niñas y niños.

El pasado lunes 4 de abril comenzaron las clases del Diplomado “Liderazgo para la mejora continua para directoras de jardines infantiles JUNJI VTF”. En el programa participan 15 profesionales de centros educativos, junto a la coordinadora territorial de educación inicial del Servicio Local Costa Araucanía, en la región de La Araucanía.

El diplomado, impartido por Fundación Educacional Oportunidad en convenio con          C Líder: Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional, busca desarrollar habilidades de liderazgo para la mejora continua de los procesos de las unidades educativas, mediante la aplicación de herramientas para el liderazgo y el mejoramiento continuo en el desarrollo de un proyecto de mejora de las prácticas de los equipos de aula.

Carmen Montecinos, directora ejecutiva de C Líder, destacó que “la Fundación Educacional Oportunidad tiene una vasta trayectoria desarrollando proyectos de alto impacto en mejorar las oportunidades educativas para niños y niñas en la etapa de educación inicial. Para C Líder, esta colaboración es muy valiosa, ya que nos permite tener un mayor alcance en cuanto a los niveles del sistema educativo que esperamos apoyar, a través de nuestras distintas acciones formativas. Apoyar el desarrollo de unidades educativas en el SLEP Costa Araucanía da cuenta de nuestro compromiso con el fortalecimiento de la educación pública”.

La coordinadora académica del Diplomado, Lorena Espinoza, explicó que la relevancia del programa está en que “es una instancia única, porque habitualmente las directoras suelen participar de capacitaciones en contextos que no responden de forma tan específica a su realidad. El año pasado, las estudiantes de este diplomado nos hablaban de que ésta era una experiencia única, ya que, como educadoras de párvulos, debemos estar adaptándonos a los modelos realizados para enseñanza básica y media”.

Además, agregó que “lo destacable de esta metodología es que trabajan en un problema real de su centro educativo y van aplicando lo aprendido en su gestión, los ciclos de mejora cortos y rápidos hacen que las estudiantes vean resultados. Esto, unido al acompañamiento de un tutor, que guía en este nuevo proceso de aprendizaje, hace que se sientan motivadas y apoyadas”.

El Diplomado tiene una duración de 56 horas cronológicas y las directoras participarán en sesiones teórico-prácticas, actividades de reflexión, instancias de retroalimentación y diseño. Para ello, existirán instancias presenciales y remotas.

El encargado de formación y desarrollo profesional del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía, José Mauricio Gutiérrez Millanao, destacó que esta es “una instancia de desarrollo profesional que va en directa relación con la nueva realidad que están enfrentando los jardines infantiles, principalmente, aquellos que cuentan con reconocimiento oficial o que están en trámite para ello, que tienen que comprender el funcionamiento de un Plan de Mejora y que están comenzando a incorporarse a la carrera docente”.

José Mauricio añadió que confía en que “finalizada la acción formativa nuestras directoras de jardines infantiles tengan una visión amplia del proceso de mejora continua y de cómo los Planes de Mejoramiento Educativo lo favorecen”.

Las directoras que participan en este diplomado corresponden a las salas cuna y jardines infantiles Los Rieles, Omilen Kuyen, Conejito Blanco, Mis Primeros Pasos, Los Pecesitos Nehuentue, Taiñ Ruka, Antü Newén, Las Golondrinas, Meli Rewe Kayupul, El Esfuerzo, Agua Luna, Semillitas del Sembrador, Los Pitufos, Los Cisnes y Los Pecesitos del Budi.

Iniciativa Popular busca garantizar el derecho a la educación y reconocer el rol de los docentes en la nueva Constitución

En días donde la ciudadanía y la sociedad civil buscan de manera acelerada que sus iniciativas sean parte de la nueva constitución, 19 fundaciones agrupadas en Acción Colectiva por la Educación hacen un llamado a juntar 15 mil firmas de manera urgente para asegurar el derecho a una educación integral, de calidad, inclusiva y gratuita.

Un total de 19 fundaciones educativas de la sociedad civil agrupadas en Acción Colectiva por la Educación, presentaron la Iniciativa Popular de Norma (IPN) “Por una educación integral, de calidad, inclusiva, equitativa y gratuita”, con la cual buscan llegar a las 15 mil firmas ciudadanas para que el articulado sea discutido en la Convención Constitucional e incorporado en la nueva Constitución.

Se trata de la iniciativa 43.926, que propone siete puntos para incluir en la nueva Carta Magna, desde que el Estado debe garantizar a todas las personas el derecho a una educación integral de calidad, equitativa, inclusiva, no discriminatoria, con perspectiva de género, con pertinencia territorial, cultural y lingüística. Asimismo, la propuesta reconoce el rol docente en la nueva Constitución, velando por la formación –inicial y continua– y por condiciones laborales adecuadas para profesores, profesoras, educadores y educadoras; algo inédito que existe en muy pocas constituciones a nivel mundial.

Además, establece que “el Estado asegurará la obligatoriedad y gratuidad entre el segundo nivel de transición parvularia y la educación media, extendiéndose la gratuidad desde el nivel de sala cuna y, progresivamente, a la educación superior” (revisa el articulado completo aquí).

El articulado se basa en los resultados del proceso ciudadano “Tenemos que Hablar de Educación” –impulsado también por Acción Colectiva entre 2020 y 2021– que contó con la participación de cerca de 8 mil docentes, apoderados, estudiantes, directivos y sostenedores de todo el país.

“Para nosotros desde Acción Colectiva por la Educación, es muy satisfactorio liderar esta Iniciativa Popular de Norma, ya que además de nacer de las propias comunidades educativas, también cuenta con el respaldo de 19 organizaciones con años de experiencia en terreno, dialogando y conociendo de cerca las distintas realidades que coexisten en nuestro sistema educativo, desde educación parvularia, escuelas hospitalarias, educación rural, entre otras. Esto hace que sea una propuesta sólida y aterrizada, creada con y para las comunidades educativas de nuestro país”, destacó Gonzalo Plaza, representante de Acción Colectiva por la Educación y Director Ejecutivo de Fundación 99.

La iniciativa popular ya cuenta con cerca de 3.000 firmas de apoyo y cuenta con el respaldo de distintas figuras ligadas al ámbito de la educación y la niñez en redes sociales. Sin embargo, necesitan alcanzar como mínimo las 15 mil rúbricas para que pueda ser discutido en la Convención.

“Hoy más que nunca los niños, niñas y jóvenes de nuestro país necesitan de nuestro apoyo. No podemos dejar fuera la educación de la discusión. Los invitamos a apoyar esta iniciativa popular de norma que fue construida a partir de un proceso participativo desde el cual se rescataron las voces de miles de personas de comunidades educativas de nuestro país. Hagamos realidad esos sueños y anhelos de alcanzar una educación de calidad, equitativa, inclusiva y gratuita para todos y todas”, señaló Marcela Marzolo, Directora Ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad y también representante de Acción Colectiva por la Educación.

Las organizaciones que impulsan esta Iniciativa Popular de Norma, como parte de Acción Colectiva por la Educación son: Elige Educar, Fundación 99, Fundación Educacional Oportunidad, Educación 2020, el CIAE de la Universidad de Chile, Súmate, Crecer con todos, Mis Talentos, Arzobispado de Santiago, Fundación Chile, Tu clase tu país, Fundación Portas, Co-crecer, ONG Canales, Fundación Re-Imagina, Diálogo País, Didaksis, Fundación Origen y Momento Constituyente.

¿Qué es una Iniciativa Popular de Norma?   Las IPN son uno de los mecanismos de participación popular en la redacción de la Nueva Constitución. Es una sugerencia de un texto que, mediante el apoyo de 15.000 firmas de al menos 4 regiones del país, podrá ser discutida y votada de manera directa por la Convención Constitucional. Las organizaciones y personas naturales pueden ingresar una iniciativa, y luego de ser analizada y admitida, podrá ser difundida para recopilar el apoyo necesario y pueda ser parte de la construcción de la Nueva Constitución.   Cada persona tiene derecho a apoyar 7 IPN.
¿Cómo apoyar la IPN de Acción Colectiva por la Educación? Ingresa a este enlace, a la derecha, encontrarás un botón verde que dice “Apoyar”. Al pinchar ese botón, el sistema te pedirá autentificarte, ya sea ingresando con tu clave única o con el número de serie de tu carnet. Una vez hecho esto volverás al sitio web de nuestra IPN y solo debes pinchar el botón verde.   Para apoyar otras 6 IPN puedes hacer clic aquí y buscar con palabras clave los temas que más te interesen.   El plazo para firmar termina el 01 de febrero.

Jardines infantiles públicos de 5 regiones implementarán programa piloto para fomentar la asistencia de niñas y niños

Cerca de 100 unidades educativas de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) pertenecientes a las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Maule, La Araucanía y Magallanes buscarán, a través de diversas estrategias probadas por Fundación Educacional Oportunidad, fomentar la asistencia al jardín infantil, para que de esta manera niños y niñas tengan acceso permanente y continuo a aprendizajes de calidad.

No es un misterio que la pandemia afectó a todo nivel al sistema educativo, especialmente a aquellos niños y niñas que pasaron de asistir presencialmente a tener experiencias educativas remotas o, incluso más, a quienes ni siquiera pudieron ingresar al jardín infantil o a la escuela cuando les correspondía según su edad.

Ante este panorama, y con el propósito de asegurar el acceso a una educación parvularia de calidad, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) se propuso, entre otras acciones, retomar los niveles de asistencia que habían logrado antes de la irrupción del Covid-19, que en 2019 llegaba al 71,9% en los jardines infantiles clásicos de administración directa, y que a la fecha llegó a promediar 20,7%.

Con el propósito de relevar la importancia de la asistencia regular al jardín infantil en el aprendizaje de los niños y niñas, y de fomentar una cultura colaborativa que promueva el trabajo coordinado y articulado, Junji firmará un convenio con Fundación Educacional Oportunidad, con quien implementará durante 2022 un programa piloto en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Maule, La Araucanía y Magallanes, en primera instancia, cuyo objetivo será impulsar esta cultura colaborativa.

“Estos casi dos años de pandemia, vinieron a evidenciar de sobremanera la importancia de la educación parvularia presencial, que es donde se generan interacciones y aprendizajes irremplazables. Por esto, creemos que el trabajo a realizar con la Fundación permitirá permear más en las familias la relevancia de que niños y niñas asistan y permanezcan en el jardín infantil”, aseguró la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Adriana Gaete.

Para ello, la Fundación ha propuesto a JUNJI compartir estrategias y aprendizajes de su programa “Un Buena Comienzo”, tanto a los profesionalesdel departamento de Calidad Educativa como a los equipos técnicos y educativos a nivel nacional. Esta colaboración tendrá por objetivo transferir conocimientos relacionados con el fomento de la asistencia y permanencia, y por ende avanzar en la disminución del ausentismo crónico, poniendo el foco en el niño y la niña a través de un proceso de formación y acompañamiento. De este modo, se compartirán intervenciones desarrolladas y probadas por la Fundación en cientos de escuelas públicas de todo el país.

Algunas de las temáticas que se abordarán en este programa piloto están relacionadas con cambiar la mirada sobre la asistencia grupal y poner foco en casos particulares al interior de las comunidades educativas. También apuntará a la generación de estrategias que fomenten y resguarden la asistencia, siendo la creación de comités de asistencia una de las estrategias que se implementarán para revertir aquellos casos con alta inasistencia.

La directora ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad, Marcela Marzolo, explicó que “para nuestra fundación esta colaboración es clave, ya que nos abre un espacio para compartir lo que hemos venido construyendo por años a partir de nuestro trabajo de promoción de la asistencia escolar en niveles de educación parvularia en escuelas públicas que son parte del programa Un Buen Comienzo”.

Además, agregó que “esta alianza nos permitirá aprender del trabajo que realiza Junji y aunar esfuerzos y generar aprendizajes para construir una propuesta de promoción de la asistencia en jardines infantiles y salas cuna”.

Escuelas públicas de Puerto Natales evaluaron el trabajo desarrollado en el año para fortalecer los aprendizajes de inglés de sus estudiantes

51 docentes de este idioma y equipos directivos de siete escuelas de la Corporación Municipal de Puerto Natales se reunieron presencialmente para revisar los avances alcanzados junto al programa We Learn y proyectar los desafíos que asumirán en conjunto el 2022.

Este 17 de diciembre fue un día especial para los docentes de inglés y equipos directivos de siete escuelas de la Corporación Municipal de Puerto Natales, quienes se reunieron para revisar el trabajo que realizaron durante el año con el objetivo de potenciar al aprendizaje de inglés en niñas, niños y jóvenes de la comuna.

Las escuelas Libertador Bernardo O’Higgins, Coronel Santiago Bueras, Capitán Juan Ladrillero, Baudilia Avendaño de Yousuff, Fronteriza Dorotea, Miguel Montecinos y Seno Obstrucción trabajan junto al programa We Learn de Fundación Educacional Oportunidad, que tiene como foco el mejoramiento de la calidad de la educación en inglés desde edad temprana. Además, este programa ha fomentado la colaboración en red y ha vinculado a estos establecimientos con sus pares en el Valle de Elqui, en la Región de Coquimbo.

El avance y los logros alcanzados durante el año en este intercambio y colaboración local y regional fue lo que evaluaron en una sesión de aprendizaje que, según explicó el jefe del área de Mejora Continua y Evaluación de Fundación Educacional Oportunidad, Pablo Muñoz, buscó “celebrar los logros que se alcanzaron durante este año en cuanto al desarrollo profesional que tienen los docentes y los equipos directivos en la enseñanza del inglés y también en lo que respecta a los aprendizajes de las y los estudiantes”.

Además, agregó que “reflexionamos sobre estas temáticas a partir de datos para poder levantar aprendizajes que incorporaremos y que permitirán seguir mejorando el aprendizaje del inglés de las niñas, niños y jóvenes”.

El programa We Learn comenzó a implementarse en 2019 en Puerto Natales gracias a un convenio con la Subsecretaría de Educación Parvularia. La jefa del programa, Paz Collao, explicó que “gracias al apoyo de la Subsecretaría, hemos podido mejorar nuestra propuesta curricular de inglés en los niveles de prekínder y kínder, dejando un gran insumo que esperamos contribuya en el camino a formalizar la enseñanza del idioma en estos niveles a través de políticas públicas”. 

Añadió que “la Corporación Municipal de Puerto Natales ha liderado localmente la implementación del programa de forma muy exitosa. Su compromiso con la educación de niñas y niños de Puerto Natales se traduce en la generación de un trabajo colaborativo entre docentes, equipos directivos, asistentes de la educación y educadoras”.

Para cerrar, agregó que “esto ha sido terreno fértil para la innovación, el uso de datos para la toma de decisiones y los procesos de formación continua docente y directiva. Estamos felices de continuar colaborando con ellos en los próximos años, para ver cómo crece aún más la Red de Mejoramiento We Learn Puerto Natales”. 

Docentes de inglés del Valle de Elqui analizaron el trabajo realizado durante la pandemia y proyectaron los desafíos del próximo año

Junto a los equipos directivos y DAEM de 15 escuelas públicas de las comunas de Vicuña y Paihuano, revisaron los resultados del 2021 y buscaron espacios de mejora para seguir potenciando el aprendizaje de este idioma en niños, niñas y jóvenes.

Durante la pandemia, entre clases a distancia, remotas y envío de material a las casas, 43 profesionales de la educación de escuelas públicas de Vicuña y Paihuano han buscado en conjunto y compartido las mejores estrategias para que las niñas, niños y jóvenes puedan seguir potenciando el aprendizaje de inglés. Con el objetivo de analizar todo lo realizado y buscar oportunidades para seguir mejorando, se reunieron, de manera presencial, este 14 de diciembre, en una sesión de aprendizaje del programa We Learn.

Este programa de Fundación Educacional Oportunidad busca contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación en inglés desde edad temprana y ha impulsado a las escuelas públicas del Valle de Elqui a colaborar y participar en redes que les permitan mejorar sus prácticas pedagógicas y de liderazgo.

El jefe del área de Mejora Continua y Evaluación de Fundación Educacional Oportunidad, Pablo Muñoz, explicó que “nos reunimos para celebrar los logros que se alcanzaron durante este año en cuanto al desarrollo profesional que tienen los docentes y los equipos directivos en la enseñanza del inglés y también en lo que respecta a los aprendizajes de las y los estudiantes”.

Además, agregó que “también reflexionamos sobre estas temáticas a partir de datos para poder levantar aprendizajes que incorporaremos y que permitirán seguir mejorando el aprendizaje del inglés de las niñas, niños y jóvenes”.

Por su parte, la jefa del programa We Learn, Paz Collao, detalló que uno de los objetivos del próximo año será analizar la institucionalización de los aprendizajes que los establecimientos han acumulado a lo largo de los años en que han sido parte del programa. “Las escuelas han realizado una enorme labor durante los últimos años, creando, probando e implementando ideas para mejorar la enseñanza del inglés de sus estudiantes. Cuando se levanta evidencia de forma local de que las ideas funcionan, el siguiente paso es asegurarse de que estos cambios se mantengan en el tiempo. Estamos apoyándoles en este proceso de reflexión continua”, expresó.