Destacados

Los invitamos a conocer las principales noticias e hitos de cada uno de nuestros programas.

Destacados / Noticias

16 niñas y niños podrán ganar un viaje a la NASA por tener asistencia destacada

Lanzamos la campaña “Haz que despeguen” para fomentar la asistencia a la educación parvularia. Cada región de Chile tendrá una o un ganador de un concurso que premiará a quienes tengan una asistencia destacada.

El año 2022, un 61% de las niñas y niños de prekínder y kínder faltaron 6 semanas o más a clases durante el año, cifra que es preocupante porque el ausentismo reiterado es el mayor predictor de abandono escolar.  Frente a esta realidad, Fundación Educacional Oportunidad lanza la campaña “Haz que despeguen” para lograr la toma de conciencia en la sociedad de los beneficios que otorga la educación inicial en el presente y futuro de las niñas y niños.

“Las inasistencias reiteradas a la educación inicial ponen en riesgo el desarrollo integral de niñas y niños y, por esa razón las familias deben aprovechar al máximo las oportunidades educativas. Si los estudiantes tienen una base carente, no vamos a llegar a buenos resultados cuando terminen el ciclo educativo. Las repercusiones son tremendas en aprendizajes y desarrollo integral”, afirma Yanira Alée, jefa del programa de Asistencia de Fundación Educacional Oportunidad.

Además, señala que por la grave crisis de asistencia por la que atraviesa la educación chilena después de la pandemia, la institución ideó la campaña “Haz que despeguen”, “porque queremos que las niñas y niños de Chile toquen las estrellas a través de la educación inicial, además de motivar a las familias para que lleven todos los días a sus hijos e hijas al jardín y a la escuela”, dice.

La directora ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad, organización que se dedica hace más de 20 años a promover la importancia de la educación desde la primera infancia y a trabajar temáticas de asistencia, fue muy enfática al señalar los efectos negativos que el ausentismo reiterado en educación parvularia puede generar en los párvulos.   

“Investigaciones han comprobado que el ausentismo en prekínder y kínder impacta negativamente en los resultados de lenguaje y matemáticas en 1 y 5º básico y, que las niñas y niños, pueden llegar a tener consecuencias progresivas, como la exclusión y abandono escolar definitivo, afectando gravemente sus proyectos de vida”, explica Marcela Marzolo.

Que los niños despeguen a las estrellas

Fundación Educacional Oportunidad espera hacer un aporte para romper con la tendencia del ausentismo que se ha observado en Chile después de la pandemia.

La iniciativa estará vigente desde el 15 de marzo hasta el 30 de junio de este año y premiará a un niño/a y a un adulto en cada región del país. Podrán participar los párvulos que tengan un mínimo de 2 años hasta un máximo de 6, que se encuentren cursando educación parvularia, desde nivel medio menor a kínder, en jardines infantiles, escuelas públicas y/o colegios particulares subvencionados a lo largo de Chile y que tengan una asistencia destacada.

El premio del concurso [www.hazquedespeguen.cl] consiste en un viaje de 4 días [3 noches de alojamiento] para los ganadores y un acompañante mayor de edad, a las instalaciones del Centro Espacial Kennedy de la NASA, ubicadas en Orlando, Florida, Estados Unidos. El viaje se realizará en una fecha a definir dentro de los meses de enero o febrero de 2024.

El apoderado del ganador del premio debe comprobar que la niña o niño cuenta con el porcentaje de asistencia requerido: Un 90% o más de asistencia desde el 15 marzo (inicio del concurso) al 30 de junio de 2023, justificando los días ausentes como se estipula en las bases del concurso que se encuentran en la página hazquedespeguen.cl.

Alianza con la JUNJI busca fomentar la asistencia y permanencia en la educación parvularia

En el marco del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, firmamos la renovación de un convenio para impulsar la asistencia y la continuidad de las trayectorias educativas de niñas y niños.

Esta alianza busca fomentar una cultura colaborativa de asistencia y permanencia de los párvulos a la sala cuna y jardín infantil. Para esto, se acompaña y apoya a los equipos técnicos y pedagógicos de los centros educativos para motivar a las familias y a los niños y niñas a estar presentes y no faltar, para así no perder aprendizajes claves que son parte de procesos educativos.

“Queremos contribuir al desarrollo y bienestar integral de la primera infancia y destacar la importancia de los aprendizajes que se generan en el jardín infantil, mediante la implementación de estrategias que atiendan a las particularidades de todos los niños y las niñas”, explicó la Directora del Departamento de Calidad Educativa, Denise Arriagada.

En tanto, la directora ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad, Marcela Marzolo, expresó que “estamos muy entusiasmados con la renovación de este importante convenio que nos ha permitido compartir estrategias y metodologías exitosas, y co-construir una propuesta pertinente a la realidad de la JUNJI. Estamos confiados en que esta colaboración redundará en la generación de una cultura de asistencia que impactará en el aprendizaje”.

Durante el 2022, se implementó un proyecto piloto entre ambas instituciones y se capacitó a directoras y encargadas de jardines infantiles clásicos y alternativos de la JUNJI en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Maule, Biobío y Magallanes, abarcando a 103 unidades educativas. Transcurrido el año, se hicieron formaciones en las 11 regiones restantes a un total de 218 líderes educativas. Además, se realizaron jornadas de acompañamiento donde se conformaron comités y se hizo seguimiento de aquellos casos con menos de un 80% de asistencia.

Para este año, se formará a más de mil directoras y encargadas de jardines infantiles, lo que permitirá afianzar la cultura colaborativa de asistencia y permanencia a las unidades educativas.

Por primera vez un estudio realizado en Chile demuestra que es posible reducir el ausentismo crónico mediante la aplicación constante de distintas estrategias

Investigadoras utilizaron los datos dispuestos por el Mineduc de más de 60 mil niñas y niños – entre los años 2011 a 2017- y compararon las diferencias en la evolución de la inasistencia y ausentismo crónico entre escuelas que participaron en el programa Un Buen Comienzo de la región de O´Higgins y que priorizaron la asistencia, escuelas UBC que no la priorizaron y establecimientos que no participaron en este programa.

El estudio “Reducing Chronic Absenteeism in Preschools in Chile: Evidence from a comparative study using 2011-2017 Ministry of Education data”, mostró que es posible reducir los días escolares perdidos por inasistencias y el porcentaje de niñas y niños con ausentismo crónico (que faltan más del 10% de los días) con la aplicación sistemática de estrategias -junto con el uso de la metodología de mejora continua- que, por un lado, promuevan la asistencia regular de todos los estudiantes y, por otro, permitan abordar las causas específicas asociadas a las inasistencias de niños y niñas en riesgo o con ausentismo crónico.

Este estudio fue realizado por Mary Catherine Arbour, profesora asistente y médico asociado de la facultad de medicina de Harvard, junto a Carolina Soto, Yanira Aleé, Marcela Marzolo y Pablo Muñoz, profesionales de Fundación Educacional Oportunidad.

En 2018 el Ministerio de Educación puso a disposición del público bases de datos con la asistencia diaria a nivel individual de todas las niñas y niños matriculados en todas las escuelas públicas desde 2011 hasta 2017.

Las investigadoras utilizaron estos datos administrativos para analizar la tasa de ausencias y ausentismo crónico de niñas y niños de prekínder y kínder de establecimientos públicos de la región de O’Higgins (un total de 1.218 niñas y niños por año), comparando tasas entre las escuelas que formaron parte del programa de desarrollo profesional para equipos educativos y líderes escolares Un Buen Comienzo (UBC) y, escuelas que no recibieron el programa.

U Buen Comienzo es un programa de Fundación Educacional Oportunidad que promueve el desarrollo profesional docente y directivo que busca contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación inicial, apoyando a las escuelas en la mejora de las prácticas pedagógicas y de liderazgo para que los niños y niñas alcancen un desarrollo integral.  UBC aborda el desarrollo socioemocional y del lenguaje a través de un buen uso del tiempo, la calidad de las interacciones y la reducción del ausentismo de los niños y niñas a partir de estrategias basadas en evidencia.

Para realizar el estudio, se compararon las diferencias en la evolución de la inasistencia y ausentismo crónico entre escuelas UBC que priorizaron la asistencia, escuelas UBC que no lo hicieron y escuelas que no participaron en UBC.De esta manera, durante el período 2011-2017 las tasas generales de ausencia variaron poco entre los tres subgrupos: las niñas y niños estuvieron ausentes, en promedio, entre el 14,0 % y el 14,4 % de los días escolares.

Las escuelas UBC que priorizaron la asistencia – es decir, que decidieron trabajar utilizando el set de estrategias propuesto por el programa- mostraron una mayor variación: las niñas y niños estuvieron ausentes entre el 10,4% y 17,3% de los días escolares.

De forma similar, las tasas de ausentismo crónico variaron poco entre los tres grupos (50,9% – 54,2%). Sin embargo, al examinar la evolución de las ausencias y el ausentismo crónico entre los tres grupos de escuelas, se observaron diferencias. Las escuelas de UBC que priorizaron la asistencia mostraron evoluciones favorables en el porcentaje de días ausentes por niño cada mes y en el porcentaje de niños con ausentismo crónico.

El estudio replicó los hallazgos de investigaciones anteriores que indicaron que las tasas de ausentismo son lo suficientemente altas entre las niñas y niños matriculados en educación parvularia, disminuyendo los beneficios potenciales de la educación de la primera infancia.

Licitación abierta: Sistematización piloto con Junji

Invitamos a postular para ser parte de licitación para sistematizar y levantar evidencias sobre el primer año del proyecto piloto que hemos realizado con JUNJI. 

☑️ Recepción de propuestas: Hasta el 25 de enero del 2023.
✅ Entrega de resultados: 30 de enero del 2023.

En el siguiente enlace encontrarán los términos de referencia con todos los detalles y vías de postulación:

https://fundacionoportunidad.cl/wp-content/uploads/terminos-de-referencia.pdf

Red de Mejoramiento Un Buen Comienzo es elegida como una de las 100 innovaciones educativas más impactantes del mundo

La organización global HundrED destacó el trabajo liderado por Fundación Educacional Oportunidad- que reúne a establecimientos que buscan potenciar los aprendizajes de niñas y niños de educación parvularia a través del trabajo colaborativo.

Cada año, desde 2016, HundrED -organización global con sede en Finlandia- elige a las 100 innovaciones educativas más destacadas y escalables del mundo con el fin de ponerla a disposición para que profesionales de la educación de distintos lugares del planeta conozcan estas experiencias.

Este año, la Red de Mejoramiento Un Buen Comienzo -que busca impactar en los aprendizajes de niñas y niños de educación parvularia- fue seleccionada en la Colección Global Anual de HundrED recibiendo el reconocimiento mundial.

La directora ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad, Marcela Marzolo, señaló que “ser parte de la colección 2023 de HundrED nos llena de orgullo y nos confirma que el foco que hemos puesto en nuestro programa Un Buen Comienzo y su Red de Mejoramiento va por el camino correcto: aprendizajes de niños y niñas de educación inicial, desarrollo profesional docente y directivo, mejora continua y trabajo en red”.

Además, añadió que “esta forma de hacer las cosas ha demostrado impacto y lo que es aún más importante, la posibilidad de escalar. Esperamos poder ser fuente de inspiración para otros que también busquen aportar a la transformación del sistema educativo para que cada día más niños, niñas y jóvenes puedan desarrollarse integralmente gracias a la posibilidad que han tenido de recibir una educación de calidad”. 

Sobre HundrED

HundrED es una organización global sin fines de lucro con sede en Finlandia que mejora la educación a través de la detección y visibilización de innovaciones escalables y que cuentan con impacto comprobado.

¿Cómo es el proceso de selección? 

Todas las innovaciones seleccionadas han pasado por un proceso de investigación. Para cada Spotlight y Global Collection, el equipo de investigación de HundrED crea una lista de innovaciones basada en los criterios de impacto y escalabilidad. Una vez que se preselecciona una innovación como posible candidata para la selección, se envían a HundrED Academy, un grupo de expertos en educación de todo el mundo que evalúa cada una en función de la información proporcionada en la página de innovación y fuentes externas. 

Una vez que finaliza el proceso de revisión, el equipo de investigación de HundrED revisa todos los comentarios de HundrED Academy para informar la selección final. Todas las innovaciones seleccionadas se consideran altamente impactantes y escalables.

¿Qué significa ser un innovador seleccionado?

HundrED apoya a las innovaciones seleccionadas de distintas maneras:

  • Reconocimiento global: HundrED entrega el reconocimiento como una de las innovaciones más impactantes y escalables del mundo. Las innovaciones aparecen en su sitio web que cuenta con prestigio a nivel mundial.
  • Visibilidad: HundrED promueve y difunde las innovaciones a través de sus canales. Se invita a participar en distintos eventos asociados.

¿Qué es la Red de Mejoramiento Un Buen Comienzo?

La Red de Mejoramiento Un Buen Comienzo fue creada el año 2018 por Fundación Educacional Oportunidad como un espacio de intercambio y articulación del trabajo colaborativo entre escuelas y comunas de la región de O’Higgins -y la comuna de Renca en la región Metropolitana- que habían participado del programa Un Buen Comienzo.

Su propósito es potenciar el desarrollo continuo de capacidades docentes y directivas de manera de sostener el mejoramiento y la efectividad escolar y así impactar en los aprendizajes de los niños y niñas de educación parvularia.

Cada comuna y SLEP cuenta con un “Equipo de Mejoramiento” compuesto por educadoras de párvulos, técnicos en educación parvularia, jefes técnicos y directores, además de un líder comunal representante del sostenedor.

El objetivo de estos equipos es liderar el funcionamiento de la Red (en cada territorio), coordinar las reuniones mensuales, definir la agenda y desarrollar las dinámicas necesarias para garantizar la efectividad de la Red Local.

¿Quiénes forman parte de la Red de Mejoramiento Un Buen Comienzo

Actualmente, en 2022, la Red de Mejoramiento UBC está conformada por 10 comunas de la Región de O´Higgins, el Servicio Local de Educación Pública de Colchagua (con 4 comunas) y la comuna de Renca de la Región Metropolitana.

Fundación Protectora de la Infancia busca potenciar la asistencia al jardín infantil incorporando nuevas estrategias

A través de un curso online y la incorporación de una plataforma para visualizar la asistencia individual, se busca intervenir en aquellos casos de ausentismo reiterado de niñas y niños de jardines infantiles.

El Covid-19 ha dejado secuelas en salud y también en el contexto escolar, convirtiéndose en uno de los factores más relevantes al momento de evaluar los altos niveles de inasistencia actuales en educación parvularia. Por ello, los jardines infantiles de la Fundación Protectora de la Infancia han buscado revertir la situación y revincular a las niñas y niños que estén en condición de ausentismo reiterado.

Así nace el vínculo con Fundación Educacional Oportunidad que, a través de su programa de Asistencia, comenzó con un proceso para transferir estrategias y aprendizajes, tanto a los profesionales de La Protectora, como al personal docente y directivo de siete de sus centros educativos.

Dentro del proceso, se levantó la necesidad de establecer un indicador de asistencia individual que reporta el porcentaje de asistencia de cada niña y niño desde marzo a la fecha. Además, para hacer seguimiento a este proceso se puso a disposición la plataforma de asistencia de Fundación Educacional Oportunidad que permita visualizar este indicador y definir una meta para evaluar el trabajo que se está realizando.

Paula Herrera, coordinadora del programa de Asistencia, y quien lidera esta colaboración, explicó que “este trabajo en conjunto permite que equipos educativos se formen en distintas estrategias para fomentar la asistencia, las cuales además pueden ser adaptadas a la realidad de cada uno de los jardines infantiles”.

Otro aspecto relevante en la búsqueda de fortalecer la asistencia a clases es el curso online que realizaron donde se abordaron temáticas como: Teoría de ausentismo crónico, estrategias para fomentar la asistencia e importancia del foco en niñas y niños.

En tanto, Claudia Fuentes, directora del Jardín Infantil Buen Pastor de La Pintana, de la Fundación Protectora de la Infancia, valora esta colaboración y señaló que “no solo entregan las herramientas técnicas, sino también los materiales y eso hace que se facilite mucho el trabajo”. Además, agregó que “tener la oportunidad de identificar los casos críticos de asistencia, y poder tomar medidas frente a eso, es realmente valioso”.

Seminario Expanding Opportunities presentará nuevas estrategias para la enseñanza del inglés

Se realizará online los días 26 y 27 de octubre y contará con las presentaciones principales de Mónica Rodríguez (Argentina) y Yasna Yilorm (Chile). Además, destacados docentes nacionales compartirán sus experiencias exitosas. Inscripciones en webinarsconbranding.cl/expanding/

Los días 26 y 27 de octubre, los y las docentes de inglés tendrán la posibilidad de conocer nuevas estrategias para la enseñanza del idioma en la séptima versión del seminario internacional “Expanding Opportunities” que se realizará de manera virtual en ambas jornadas.

El evento organizado por Fundación Educacional Oportunidad tendrá a Mónica Rodríguez (Argentina) quien abordará el rol que desempeña la función emocional en las experiencias de aprendizaje efectivas en su presentación “Emotional Regulation in the English Classroom: Inspiring Our Students (and Ourselves!) to Achieve Better Academic and Life Results in Our Classes”.

Además, Yasna Yilorm (Chile) presentará “Inclusive Education for Social Justice in the EFL Classroom: Development of Socio-Affective and Communicative Skills in Socially Vulnerable Children”, donde abordará el aporte de juegos, técnicas teatrales y experiencias culturales para otorgar recursos comunicativos a nivel cognitivo, afectivo y social de las niñas y niños.

Paz Collao, jefa del programa We Learn de Fundación Educacional Oportunidad, señaló sobre el evento que “en nuestro escenario actual, la enseñanza del inglés puede significar un gran aporte a temáticas tan importantes como la inclusión y la regulación emocional de estudiantes. Las presentaciones de este seminario entregarán a docentes de todo el país herramientas para abordar estas temáticas desde sus aulas, además de generar conversaciones interesantes respecto a experiencias pedagógicas a lo largo de Chile”.

PRÁCTICAS DESTACADAS

Además de las presentaciones principales, “Expanding Opportunities” contará, una vez más, con un importante espacio para que cuatro docentes de inglés compartan sus experiencias exitosas a través de posters y un conversatorio en cada jornada:

– Raúl Rodríguez: “Just Keep Talking! Promoting Self-Efficacy through Community Language Learning in Online English Classes”.

– Jessica Urra: “Let’s Have Fun at Home! The Use of Gamification Elements When Learning English”.

– Juan Guevara: “Surviving Chilean Slang”. A Project-Based Learning Activity to Promote Students’ Motivation and Oracy by Creating a Chilean – English Pocket Dictionary.

– Natalia Salas: “Recyplay”. Learn and Play!

INSCRIPCIONES

Si quieres participar en la 7ma versión del seminario “Expanding Opportunities”, inscríbete en este webinarsconbranding.cl/expanding/

Directivos de la región de O’Higgins se reunieron para reflexionar sobre la importancia de la educación inicial, el mejoramiento y trabajo en red

Directoras y directores de establecimientos que forman parte de la Red de Mejoramiento Un Buen Comienzo compartieron experiencias, afianzaron vínculos y profundizaron en la gestión pedagógica en beneficio de la calidad de la educación inicial.

Hace algunos días se realizó el primer conversatorio de directores y directoras de la Red de Mejoramiento Un Buen Comienzo, convocando a líderes de las 14 comunas que integran esta red en las regiones de O’Higgins y Metropolitana. 

El objetivo de esta actividad estuvo en fortalecer el liderazgo pedagógico y la colaboración, a través de experiencias inspiradoras y ejemplificadoras que permiten mejorar la calidad de la educación inicial, nivel que constituye el primer tramo de la trayectoria educativa.

La jornada permitió que sus participantes reflexionaran en torno a la importancia de la educación inicial, afianzando vínculos y profundizando aspectos de la gestión pedagógica, así como de su rol como participantes activos en la Red UBC. En esa línea, la exposición de metodologías exitosas para relevar la educación parvularia fue parte central de este conversatorio.

Paulina Aravena Cornejo, directora de la Escuela Unión de Mujeres Americanas de Bucalemu y expositora de la jornada, destacó que “lo que quisimos transmitir fue lo importante que es trabajar con la Red UBC, a través del aprendizaje que uno puede tener, desde un punto de vista profesional, para el liderazgo de los equipos en las escuelas y jardines infantiles. Mostramos los aprendizajes y la necesidad de poder convencer a los equipos para lograr las metas que uno se propone en el liderazgo”.

Por su parte, Víctor González, director de la Escuela Patagua cerro de Pichidegua, remarcó la importancia de esta actividad, señalando que “este conversatorio nos permitió conocer nuevas experiencias y también transmitir nuestras experiencias. Eso ayuda quizás a otros a dar luces para que mejoren en su quehacer diario, que es fundamental por el bien de los niños y niñas”, sostuvo.

Carolina Zúñiga, coordinadora de Redes y Sostenedores de Fundación Educacional Oportunidad explicó que “este es uno de los estamentos que necesitamos aún más presente en las redes locales, porque sabemos que para generar un cambio significativo en la educación inicial es importante que todos estén trabajando colaborativamente, no solo los equipos educativos. Creemos que estas instancias serán de gran ayuda para atraer a los directores a liderar ese mejoramiento que requiere nuestra educación inicial pública desde el trabajo en red, desde el sentido que tiene colaborar con otros, teniendo objetivos comunes”.

Finalmente, la directora de la Escuela La Tuna de Placilla y educadora de párvulos, Gladys Gatica, relevó la trascendencia de esta iniciativa para la educación inicial: “Me ha parecido muy significativa. Me encantó mucho la exposición de Paulina a partir de su experiencia y me di cuenta cómo ella fue capaz de comprometer a su equipo para salir adelante con todo la comunidad educativa. De alguna manera es la tarea que hacemos a diario como líderes”.

La Red de Mejoramiento UBC de Fundación Educacional Oportunidad la conforman establecimientos educacionales de las comunas de Renca en la Región Metropolitana y Doñihue, Coltauco, Machalí, Malloa, Mostazal, Paredones, Pichidegua, Rengo, San Vicente de Tagua Tagua, San Fernando, Chimbarongo, Nancagua y Placilla en la Región de O’Higgins, apoyando el mejoramiento de la calidad de la educación inicial de más de 160 escuelas y jardines infantiles de estos territorios, con objetivos comunes para el mejoramiento del lenguaje, asistencia escolar, interacciones pedagógicas y el bienestar socioemocional de los niños y niñas