Destacados

Los invitamos a conocer las principales noticias e hitos de cada uno de nuestros programas.

Destacados / Noticias

Equipos de mejoramiento de Red UBC profundizaron herramientas para potenciar colaboración y liderazgo en sus escuelas

La jornada denominada “¡Taller 2 en 1! Dinámicas de Red y Seguimiento de un Plan de red local”, congregó a representantes de los establecimientos de las regiones Metropolitana y O’Higgins, que forman parte de esta red de educación inicial de Fundación Educacional Oportunidad.

Importantes contenidos prácticos para el desarrollo de un adecuado funcionamiento de la Red de Mejoramiento Un Buen Comienzo (UBC), así como también aspectos relevantes en el proceso de monitoreo y seguimiento del Plan de Mejoramiento a nivel local, fueron los objetivos centrales del “¡Taller 2 en 1! Dinámicas de Red y Seguimiento de un Plan de red local”, realizado en el Club Ansco de Rancagua.

El taller reunió a directores, directoras, jefes de UTP, educadoras y técnicos  de párvulos que integran los equipos de mejoramiento de la Red UBC en las regiones de O’Higgins y Metropolitana.

En primera instancia, la actividad presentó 11 dinámicas para un adecuado funcionamiento como red de educación, profundizando en herramientas concretas para potenciar cuatro pilares fundamentales como son: la colaboración, el liderazgo, la formación y la innovación. Esto se realizó a través de trabajos grupales y juegos de mesa, con mapas de actores y árboles de capacidades, donde los participantes manifestaron alto interés y participación en las actividades propuestas.

Carolina Zúñiga, coordinadora de Redes y Sostenedores de Fundación Educacional Oportunidad, destacó la importancia de esta actividad, explicando que “este taller es un gran aporte para los equipos de mejoramiento, ya que, al liderar las redes locales, surgen diversas necesidades y desafíos en la facilitación y el desarrollo de dinámicas de redes para la efectividad de la misma”.

El taller abordó, también, contenidos relevantes acerca del proceso de monitoreo y seguimiento del Plan de Mejoramiento a nivel local, con la entrega de orientaciones y las principales claves para otorgar un mejor trabajo en la red territorial. “Para el seguimiento y el monitoreo, trabajamos con planillas automatizadas, para facilitar la toma de decisiones de los equipos, en pos del logro de los objetivos”, puntualizó Zúñiga.

Respecto a los contenidos aprendidos en este taller, Marcela González, directora (s) de la Escuela Olegario Lazo de San Fernando expresó que “la fundación nos entrega estrategias concretas para desarrollar nuestro trabajo en la red. La posibilidad de generar confianza, transversalidad, compromiso, involucrar a todos los equipos y llegar a los equipos de aula, requiere de un trabajo sistemático. Las herramientas que nos han entregado han sido fantásticas”.

Por su parte, Ramón Guerra, director de la Escuela Gustavo Le Paige de Renca se mostró interesado en este taller, manifestando que “fue muy interesante, sobre todo cuando se focalizan en los cuatro pilares que nos presentaron, especialmente lo relativo a generar un trabajo colaborativo y el sentido de pertenencia de todos los miembros de las escuelas en relación a la educación inicial”.    

Catalina Cabello, educadora de párvulos de la Escuela Enrique Serrano de Pichidegua, manifestó sobre la actividad que fue “una instancia muy enriquecedora, donde nos mostraron distintas estrategias que nos van a ayudar a sistematizar todo lo que estamos haciendo como red y como escuela. Es algo transversal, una oportunidad de mucho conocimiento y aprendizaje, que nos ayuda a ver el plan comunal y hacer seguimiento de esto”. 

Tras culminar el taller, la Red UBC de Fundación Educacional Oportunidad entregó material de apoyo para que los Equipos de Mejoramiento puedan aplicar las estrategias aprendidas en sus redes comunales    

Destacada participación de educadoras y técnicos de párvulos de Red UBC en Taller de Asistencia Escolar

La jornada realizada en Rancagua entregó diferentes estrategias teóricas y prácticas, que se orientan a la promoción de la asistencia a clases en la educación inicial.

Cerca de un centenar de educadoras y técnicos de párvulos de las regiones Metropolitana y O’Higgins dieron vida al Taller de Asistencia: “Estrategias para promover la asistencia en prekínder y kínder”, dirigido a equipos educativos que se suman a la Red de Mejoramiento Un Buen Comienzo (UBC).

La actividad tuvo como principal objetivo entregar herramientas teóricas y prácticas, orientadas a prevenir el ausentismo en las salas de los niveles transitorios 1 y 2 de los establecimientos que forman parte de esta red de educación inicial.

La primera parte del taller estuvo centrada en lo teórico, oportunidad en que se abordaron aspectos como la Teoría del Ausentismo Crónico, su definición y el cómo evitarlo. Asimismo, se dispusieron contenidos respecto a la plataforma de asistencia de la Red UBC y el cómo aumentar la asistencia a clases, a partir de un set de estrategias exitosas, además de explicitar el trabajo con las familias y el comité de asistencia.

Posteriormente, el segundo segmento se focalizó en lo práctico, entregando estrategias para fortalecer la asistencia, a través de planes de trabajo que las educadoras y técnicos de párvulos fueron desarrollando en esta actividad. De esta manera, profundizaron aspectos relevantes, usando el diagrama causa y efecto, donde las participantes presentaron las causas del ausentismo, sus categorías, estrategias y el plan de intervención a desarrollar.

Tras la generación de los planes de intervención, se presentaron algunas ideas para innovar en la promoción la asistencia a la educación inicial, donde se reforzaron temáticas como la necesidad de mirar los datos individuales de cada niña y niño; cerciorarse de los indicadores de asistencia durante el año escolar 2022 y llevar a la práctica el plan de trabajo de este taller, con un seguimiento de metas e intervenciones a probar. 

Al finalizar el taller, entregamos a cada participante un set de materiales que permiten implementar en el aula las estrategias aprendidas en este curso con foco en educación inicial, finalizando la jornada, con la entrega del certificado del curso de asistencia que desarrollaron las educadoras, a través de la plataforma Moodle.

Perla Chávez, jefa del programa y Red UBC de Fundación Educacional Oportunidad destacó que “estas estrategias permiten motivar a los niños y las niñas a asistir a clases presenciales, así como también informar a los padres acerca de la importancia de que sus hijos asistan a sus escuelas. Fue una actividad muy relevante, porque los equipos educativos pudieron resolver sus dudas, aquellas cosas que no quedaron tan claras con el curso asincrónico, compartir experiencias y generar un plan de trabajo además de recibir el material para implementar las estrategias enseñadas en el aula”.

TESTIMONIOS DE LAS PARTICIPANTES

Sobre este importante taller, Jacqueline Urrutia de la Escuela General Manuel Bulnes Prieto de Renca, manifestó que “quería llegar a este cierre. Hemos compartido con educadoras de distintas comunas y las realidades son muy similares, unas mucho más agudas que otras. Se ha validado nuestro trabajo, al estar el niño en la sala de clases, porque es el lugar donde ellos aprenden”.

Paula Ferreira, educadora de párvulos de la Escuela Washington Vengas de San Fernando, remarcó que “el taller de asistencia nos da muchas herramientas que nos van a servir para poder trabajar en los colegios, principalmente la inasistencia crónica, que es un problema que tenemos latente las educadoras. Considero que esto es súper importante, porque podemos generar redes, nos convoca a escuchar problemas que nosotros tenemos, donde a través de las experiencias que nos ofrece la fundación podemos salir adelante”. 

Finalmente, Marcia Maggi de la Escuela Guido Assis de San Vicente de Tagua Tagua expresó que “las herramientas que nos entregan se pueden aplicar en cada institución, porque todas tienen diferentes realidades, pero todas tienen en común que es deficitaria. Entonces estas herramientas te enseñan y te dicen cosas que a lo mejor sabes, pero no están ordenadas, y eso es lo importante”.  

Bases concurso “¿Por qué nos gusta venir a clases?” [actualizado]

Invitamos a las escuelas y jardines infantiles de la Red de Mejoramiento UBC, We Learn y Fundación Protectora de la Infancia a sumarse a esta iniciativa que busca incentivar y motivar la asistencia desde el nivel inicial.

Conoce el detalle de las bases pinchando este enlace BASES CONCURSO y recuerda que los videos deben ser enviados al correo concurso@fundacionoportunidad.cl hasta el 7 de septiembre

Mejorar la calidad de las interacciones será fundamental para potenciar las oportunidades de aprendizaje de niñas y niños tras la pandemia

Junto con aumentar la asistencia a clases, uno de los grandes desafíos del segundo semestre es mejorar la calidad de las interacciones que ocurren dentro del aula, tanto con los equipos educativos como las que se generan entre ellos mismos. Para aportar en este desafío Fundación Educacional Oportunidad, en colaboración con el Laboratorio de Innovación en Educación UC, ha dispuesto una videoteca y recursos gratuitos.

Hacer preguntas adecuadas incentivando la participación de todo el grupo curso, utilizar refuerzos verbales y gestos físicos para fomentar un clima positivo, establecer expectativas de conductas claras. Estas son algunas de las acciones concretas que los equipos educativos de educación parvularia deberían realizar diariamente para generar oportunidades de aprendizaje de calidad para niñas y niños.

¿Pero, qué pasa cuando estas acciones no se realizan o sólo se hacen de manera esporádica? La psicóloga de Fundación Educacional Oportunidad, María Virginia López, explica que “para entregar una educación de calidad debemos poner foco en qué es lo que enseñamos y cómo lo enseñamos. Es muy importante que los equipos educativos ofrezcan oportunidades de interacción efectiva a los niños y niñas, ya que, según la evidencia, sus aprendizajes dependen en gran parte de la calidad de los intercambios dialógicos que mantienen con los adultos y con sus pares en la escuela”.

Si el principal desafío del segundo semestre es potenciar la asistencia a clases, su complemento fundamental es incrementar las oportunidades de aprendizaje de niñas y niños. María Virginia López añade que “al mejorar el modo en que se dan todos los intercambios dentro del aula, se puede generar un impacto relevante en el logro de aprendizajes de los niños y niñas”.

Para aportar en este desafío, Fundación Educacional Oportunidad, en colaboración con el Laboratorio de Innovación en Educación UC, creó un espacio en la plataforma www.oportunidadenlinea.cl, recursos y videoteca de interacciones pedagógicas para apoyar a todos los equipos educativos a generar interacciones más efectivas en el aula.

“Esperamos que este espacio permita aportar a la hoja de ruta de educación parvularia dispuesta por la Subsecretaría, que tiene como compromiso fortalecer las competencias profesionales de equipos directivos y educativos de este nivel para seguir promoviendo aprendizajes en las niñas y niños de Chile”, destacó María Virginia López.

Estudio de la U. de Chile destaca colaboración y aprendizajes de red de educación parvularia de la Región de O’Higgins

El Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la casa de estudios analizó el caso de la Red de Mejoramiento Un Buen Comienzo, espacio de intercambio y articulación entre escuelas y comunas que trabajan para potenciar los aprendizajes de niñas y niños de la región.

Un reciente estudio del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile destacó los beneficios que entrega la Red de Mejoramiento Un Buen Comienzo (UBC) a los equipos, escuelas y comunas que participan de ella, Red creada en la Región de O’Higgins para fortalecer los aprendizajes de niñas y niños de educación parvularia.

El CIAE detalló que la Red de Mejoramiento UBC desarrolla y fortalece el capital profesional de los equipos directivos y educativos que participan en ella. En ese sentido, destaca que hay un amplio acuerdo en todas las comunas que forman parte de ella sobre la relevancia de la Red para fortalecer sus capacidades profesionales, especialmente en el contexto de pandemia.

Además, en la sistematización del trabajo de esta Red, liderada por Fundación Educacional Oportunidad, se expresa que los equipos directivos y educativos perciben que la Red tiene efectos en disminuir la deserción de las y los estudiantes, aumentar la asistencia, mejorar las habilidades de lenguaje y el incremento del vocabulario y comprensión lectora de niñas y niños.

El investigador del CIAE y uno de los autores del estudio, Juan Pablo Valenzuela, destacó, asimismo, el uso de la metodología de mejora continua que guía el trabajo de la Red de Mejoramiento UBC, ya que “promueve el aceleramiento de la mejora escolar a través de un trabajo colaborativo en base a una evaluación sistemática de las prácticas de liderazgo y las prácticas pedagógicas, con foco en la innovación y el uso de datos para la toma de decisiones”.

Por su parte, la jefa del programa y de la Red de Mejoramiento UBC, Perla Chávez, comentó que “este estudio nos permite reconocer el trabajo sistemático de las comunidades y proyectar, a la luz de sus resultados, nuevos desafíos para continuar desarrollando prácticas docentes y directivas, sosteniendo así el mejoramiento de los aprendizajes de niños y niñas”.

“El estudio nos permitió, desde una observación externa, poder evaluar desde las propias voces de los participantes el funcionamiento de la Red de Mejoramiento UBC desde el año 2018 al 2020, pudiendo corroborar los beneficios que trae esta Red a sus participantes, tanto en el trabajo colaborativo como en la mejora de las prácticas de liderazgo y pedagógicas”, señaló el jefe del Área Mejora Continua y Evaluación de Fundación Educacional Oportunidad, Pablo Muñoz.

SOBRE LA RED UBC

El propósito de la Red de Mejoramiento UBC es potenciar el desarrollo continuo de capacidades docentes y directivas, de manera de sostener el mejoramiento y la efectividad escolar y así impactar en los aprendizajes de los niños y niñas de educación parvularia. Se constituyó el año 2018 con la intención de sustentar y apoyar las estrategias instaladas en las escuelas de la Región de O’Higgins que habían participado previamente del programa Un Buen Comienzo de Fundación Educacional Oportunidad.

Las comunas de la Región de O´Higgins que forman parte de esta Red de trabajo colaborativo son: Mostazal, Machalí, Doñihue, Rengo, Coltauco, Malloa, Pichidegua, San Vicente de Tagua Tagua, Paredones, más las 4 comunas que forman parte del Servicio Local de Educación Pública de Colchagua: Chimbarongo, San Fernando, Nancagua y Placilla, a quienes se suma también la comuna de Renca en la región Metropolitana.

Docentes de las 6 escuelas multigrado de Paihuano crean proyecto para enseñar inglés a sus estudiantes en base a la realidad de sus establecimientos

Estos centros educativos se caracterizan por tener estudiantes de distintos cursos dentro de una misma clase, situación que presenta un gran desafío para las profesoras y los profesores de este idioma al momento de enseñar y evaluar.

En el marco del trabajo que realizan en colaboración con el programa We Learn de Fundación Educacional Oportunidad, las profesoras y los profesores encargados y el docente de inglés de Paihuano participaron en reuniones para la co-construcción de un proyecto que permita realizar adecuaciones curriculares y metodológicas para las clases de este idioma atendiendo a sus necesidades y contexto.

Este proyecto busca recoger la particularidad de tener a niñas y niños de 1° a 6° básico en una misma sala, como es el caso de las escuelas pertenecientes al Microcentro Gabriela Mistral y también el de la Escuela Mario Aquiles Rodríguez, donde se combinan los cursos prekínder y kínder, 1° y 2°, 3° y 4° y 5° y 6° año respectivamente.

Para atender estas particularidades y lograr una enseñanza de inglés efectiva, las estrategias didácticas y metodológicas, en conjunto con las competencias propias del docente, son clave para alcanzar el apropiado aprendizaje de los y las estudiantes.

Karla Raipán, coordinadora del programa We Learn, explicó que “para lograr que en este proyecto se representen las necesidades de cada establecimiento se realizó un levantamiento de información con los docentes del Microcentro de Paihuano. Esto consistió en la realización de una reunión presencial en cada establecimiento, y así conocer la realidad de cada una de las escuelas”.

“Además, se realizó un encuentro en conjunto donde se aunaron criterios y se definió la primera acción a realizar, la cual será la construcción un instrumento de evaluación que permita al docente de inglés poder evaluar a todos los estudiantes de su sala sin tener que separarlos por nivel”, añadió.

Luego de este primer paso, la idea final es que todo el trabajo que nace desde el Microcentro Gabriela Mistral a través de estas adecuaciones para escuelas multigrado pueda estar a disposición de todos los establecimientos de Chile con similares características.

Estudiantes del Colegio Isla Tenglo fortalecerán sus aprendizajes de inglés gracias a alianza con programa We Learn

El establecimiento recibirá apoyo en la evaluación del idioma, haciendo un diagnóstico de entrada, para movilizar desde la base las habilidades comunicativas de las y los estudiantes, y contará con 3 evaluaciones durante el año.

Desde prekínder hasta 8vo año básico, niñas, niños y jóvenes del Colegio Isla Tenglo –ubicado en la isla frente a la ciudad de Puerto Montt- tendrán posibilidades de mejorar sus aprendizajes del idioma inglés gracias a una alianza entre Fundación Educacional Oportunidad, a través de su programa We Learn, y Fundación Isla Tenglo.

Durante el año 2021, el establecimiento recibió una asesoría y apoyo que en 2022 se formalizó en una alianza que le permitirá al establecimiento contar con un plan que considerará los procesos internos del colegio con el fin de hacer un acompañamiento significativo y acorde a las metas que están buscando para sus estudiantes. Para ello, se les entregará a los equipos educativos y directivos las herramientas necesarias para apoyarles en el mejoramiento del inglés y trabajar en red con el resto de los establecimientos pertenecientes al programa.

Para la implementación en el primer año de We Learn en la Isla Tenglo, se brindará apoyo en la evaluación del idioma inglés, haciendo un diagnóstico de entrada, para movilizar desde la base las habilidades comunicativas de las y los estudiantes, haciendo un seguimiento de la aplicación de acuerdos de mejora con 3 evaluaciones durante el año.

Cristina Ramos, coordinadora del programa We Learn, explicó que “durante este primer año se acompañará al establecimiento en variadas instancias, planificadas exclusivamente para su realidad”. Agregó que “la visita al aula medirá el tiempo de interacciones y uso del idioma dentro de la clase de inglés, insumo que a su vez se utilizará para reflexionar junto a la docente para encontrar puntos a mejorar dentro de su práctica, además de sentar bases para a futuro hacer el comparativo”.

Además, señaló que “se acompañará a todo el equipo de mejora del colegio en talleres con expertos de la fundación del área de Mejora Continua y el programa de Asistencia, en temáticas fundamentales para el mejoramiento del inglés”.

Por su parte, la directora del establecimiento, Karen Oria, añadió que “para nuestra comunidad significa que, en primer lugar, podemos tener una metodología innovadora, de alto impacto. Esta iniciativa va en la línea de trabajo nuestro que busca entregar herramientas que permitan que las y los estudiantes tengan las habilidades requeridas para desenvolverse de manera exitosa en el Siglo XXI”.

“En conclusión, es una tremenda oportunidad de aprendizaje para nuestros estudiantes, en primera instancia, y también para la comunidad en general”, finalizó la directora.

Postula para ser parte de la Poster Session del 7mo Seminario Internacional Expanding Opportunities 

Si eres docente de inglés te invitamos a publicar tu experiencia a través de un póster académico en este evento que se realizará de manera virtual la última semana de octubre. Los posters seleccionados para exponer tendrán una retribución única de 4 UF posterior al seminario por el trabajo realizado.  

La última semana de octubre se realizará la séptima versión del seminario internacional de inglés Expanding Opportunities que este año tratará temáticas relevantes y contextualizadas para la enseñanza del inglés de niñas, niños y jóvenes. 

Además de los expositores internacionales, este evento online organizado por Fundación Educacional Oportunidad contará, una vez más, con un importante espacio para que docentes de inglés compartan sus experiencias exitosas.  

Para este año, la convocatoria está enfocada en 4 temáticas: 

ESTUDIANTES​ 

– Desarrollo de autonomía en los estudiantes en el proceso de aprendizaje del inglés.​ 

– Incorporación de la identidad personal y local de las y los estudiantes en el aprendizaje del inglés.​ 

FAMILIA​ 

– Involucramiento de la familia en el proceso de aprendizaje del inglés.​ 

– Maximización del uso del inglés en casa. ​ 

COLABORACIÓN​ 

– Articulación de proyectos para potenciar el inglés a nivel escuela.​ 

– Proyectos de trabajo en red que permitan potenciar el inglés.​ 

LIDERAZGO​ 

– Importancia del liderazgo en el proceso de mejoramiento del inglés en comunidades escolares.​ 

– Estrategias de liderazgo para potenciar los procesos en el aula de inglés. ​ 

Quienes deseen postular deberán incluir el nombre de la iniciativa, la descripción general y los principales logros obtenidos en el formulario disponible en expanding.fundacionoportunidad.cl. Los posters seleccionados para exponer tendrán una retribución única de 4 UF posterior al seminario por el trabajo realizado. 

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 21 de junio a las 18:00 horas. Quienes tengan dudas o más información pueden escribir al mail seminario@fundacionoportunidad.cl